domingo, 12 de junio de 2011

Diferentes formas decorativas de Donas Bicónicas.

En ésta parte del trabajo, presentaremos las diferentes formas de acabados, realizados en las piedras Dona Bicónicas, sujetas al presente estudio. La importancia de los acabados nos permitirán establecer sobre el concepto de llamarla Dona.
Las Piedras Donas Bicónicas que se presentan en éste capítulo, tenemos las que proceden de Suchitoto ellas son de: Pueblo Viejo, La Lagartera, El Salto, La Casona. Y las otras son de: Aguilares, colección privada del Doctor Guardado, Casa de la Cultura de Caluco, Museo Arqueológico Etnográfico de Nahuilingo, colección privada Zalazar en Izalco, colección privada de Doña Toñita en Nahuizalco, Joya de Cerén, colección privada en Panchimalco y Museo en Suchitoto. La metodología utilizada se tomará un universo de noventa Donas se escogerán las que presenten diferencias decorativas, que nos permitan clasificarlas por sus formas, medidas, tipo de material del cual fue construida y color.
La metodología que proponemos para su clasificación de las Donas es por su forma, decoración, medidas, textura, color y será:
Las grandes divisiones:
  • Esféricas.
  • Ovaladas.
  • Planas.
  • Cilíndricas.
  • Cúbicas.
  • Otros polígonos.
  • Otras formas y materiales.
Las características:
  • La primera característica, será tomando el plano horizontal (ubicación de agujeros) y el vertical.
  • La redondez, siempre que no sea menor del ± 20 % del radio.
  • Lo ovalado, cuando tenga forma elíptica.
  • Tenga rostro cilíndrico, siempre que no exceda del ± 20 % del radio.
  • Rostro plano.
  • Sea un polígono, la figura tenga de tres o más lados.
  • Sea amorfa.
  • La segunda característica el tamaño, será cuando exceda lo horizontal (ubicación de agujeros) el doble de lo vertical.
  • Pequeña horizontalmente menos de 12 cm. y verticalmente menos de 6 cm.
  • Mediana horizontalmente de 12 a 18 cm. y verticalmente de 6 a 9 cm.
  • Grande horizontalmente mayor a 18 cm. y verticalmente mayor a 9 cm.
  • La cuarta característica será el peso.
  • Liviana menos de 3 libras.
  • Semipesada de 3 hasta 6 libras.
  • Pesada mayor de 6 libras.
  • La quinta característica la parte decorativa.
  • Sin decoración.
  • Canales verticales u horizontales.
  • Semicírculos o dobles semicírculos.
  • Cuadrados o dobles cuadrados.
  • Tableros.
  • Rostro convexos y cóncavos.
  • Canales en cuadrantes de 90º, 180º y 360º tanto horizontales o verticales.
  • Círculos de canales o protuberancia perimetrales sobre rostros horizontales o verticales.
  • Formas conocidas isométricas.
  • Formas humanas o animales.
  • La sexta característica es el tipo del material utilizado y su color.

Análisis de desalineado de conos y agujero central, y redondeo


Análisis de desalineado de conos y agujero central.
Para disipar las dudas sobre el desalineado y la forma de agujero central haremos una ampliación sobre ello, presentando mediciones efectuadas a ciertas Donas bicónicas, las cuales proceden de diferentes lugares. Las Donas que analizaremos han sido escogidas de la muestra total, por haberse determinado que han sido comprobado que estaban terminadas en el pulido de los conos, así como el filo producto de la unión de los conos en el agujero central, ello nos permite establecer con exactitud el proceso constructivo que estamos tratando.
 Primer ejemplo. La Dona 1 procedente de La Lagartera, se he escogido por cumplir con los requerimientos planteados y a la vez al estar quebrada nos permite visualizar con facilidad el ángulo de desalineación. Las mediciones obtenidas son: Su forma exterior es esférica con cuatro semicírculos dobles, se encuentra quebrada por su mitad, se clasifica como piedra de origen volcánico poroso y es llamado Pórfido basáltico o tipo panal. Su diámetro exterior es de 14.05 cm, altura 9.90 cm. El diámetro de la boca superior de uno de los conos es de @ 5.20 cm y el inferior es de 5.35 cm. El diámetro del agujero de unión de los dos conos es elíptico 2.40 cm. y 2.43 cm. (Debido a la inclinación de los dos conos). La desalineación entre los conos truncados es de @ 6 grados. El ángulo del cono superior es @ 34 grados y el inferior es @ 29 grados. Su peso es de 3 libras 4 onzas. La piedra Dona fue terminada y no presenta desgastes en su agujero central

El segundo ejemplo. La Dona 68 procedente de Nahuizalco, en este caso se utilizará una dona completa en la cual no se pudo establecer la desalineación por carecer de otros instrumentos para la medición de los desplazamientos de los conos con respecto al eje de la piedra, las medidas de los conos son aproximadas. Las medidas son: Su forma exterior es redonda tipo Dona plana, se clasifica como piedra de origen volcánico poroso y es llamado Pórfido basáltico o tipo panal. Su diámetro exterior es de 15.90 cm. y su altura 6.24 y 6.11 cms. El diámetro de la boca superior de uno de los conos es de 4.64 cm, y el inferior es de 4.30 cm. El diámetro del agujero de unión de los dos conos es elíptico 2.52 cm. y no se observan la existencia de desgastes interiores en el agujero central, "ésta dona muestra claramente la unión de los dos conos recién construidos". Su peso es 5 libras y 2 onzas

El tercer ejemplo. La Dona 73 procedente de Joya de Cerén, se utilizará una dona completa en la cual no se pudo establecer la desalineación por carecer de otros instrumentos para la medición de los desplazamientos de los conos con respecto al eje de la piedra, las medidas de los conos son aproximadas. La importancia de presentar este caso obedece a que es la primera Dona que encuentro con el agujero central diferente a todas las demás, lo usual es redondo en uso y nuevo elíptico, pero ésta Dona tiene una forma de semicírculo y un lado plano, asemejándose a un casco, herradura cerrada o tacón de zapato. La importancia de la Dona es que procede de las excavaciones realizadas por el Doctor Payson Sheets en Joya de Cerén y está catalogada con la numeración 295-1A4 (es posible que se haya borrado algún número más). En su interior se observa que los conos están pulidos, así como su agujero central, notándose claramente los filos de unión de los conos, considero que ésta variante debe estudiarse cuidadosamente ya que puede constituir una nueva versión de las Donas conocidas; en cuanto a su exterior esta terminada su forma, pero no ha sido pulida su superficie.

Dicha Dona Las medidas son: Su forma exterior es semiesférica, con círculo grueso perímetral en agujero central sobresaltado del plano horizontal y en lo vertical presenta once semicírculos, se clasifica como piedra de origen volcánico es llamada Andesita. Su diámetro exterior es de 18.70 y 18.50 cms. y su altura 11.35 y 10.42 cms. El diámetro de la boca superior de uno de los conos es de 6.64 cm, y el inferior es de 6.54 cm. El diámetro del agujero de unión de los dos conos es 2.91 cm., el agujero central tiene forma casco. Su peso es 8 libras y 4 onzas.

Redondeo y forma de piedra DonaEn la etapa de redondeo y forma, aparentemente es cuando se les presentaba la mayor dificultad para finalizar su trabajo, en las muestras encontradas para efectuar éste trabajo, se comprobó que de las noventa piedras Donas, se encontraron veintiocho quebradas sin finalizar de los dos sitios citados, todo parece indicar que el tipo de herramienta que se utilizaba no era muy favorable para éste trabajo. Recientemente se han estudiado once Donas que proceden de Joya de Cerén, las cuales se encuentran en el Museo David J. Guzmán y se observan dos piedras quebradas, la primera es de las clasificadas como agujeros profundos y la otra de agujeros pasados. Es evidente que en los lugares mencionados anteriormente, donde se han encontrado éstas piedras Donas, eran donde se procesaba dicho trabajo por la abundancia de material recogido.

Conclusiones del capítulo
En el presente capítulo se trató sobre el procedimiento de construcción de la piedra denominada Dona Bicónica, por la importancia de comprender sobre los materiales que se utilizaban para su construcción, la técnica empleada en los trazos para el diseño de los agujeros, la desalineación entre los agujeros cónicos interiores, los procedimientos utilizados para la perforación de los agujeros, la unión de los agujeros, rectificación de la conicidad y por último algunos acabados ornamentales de las piedras.
Sobre la base de la información disponible, se ha tratado de explicar el procedimiento utilizado por el artesano para la fabricación de la Dona Bicónica, limitando a los artesanos al área de la población actual de Suchitoto.
Al efectuar un recorrido de los lugares La Lagartera, Izcanal, Asunción y El Salto; se pudo comprobar la existencia en dichos lugares de abundante piedra de canto rodada y guijarros, de origen volcánico. En La Lagartera y Asunción se encuentran tiestos de cerámica superficial. En El Salto se encuentran catorce cimientos superficiales de viviendas indígenas y es frecuente que al efectuar excavaciones los propietarios de los inmuebles encuentran restos de tiestos de cerámica. El Izcanal no se puedo encontrar restos de cerámica, debido a la maleza al momento de efectuar el recorrido.
Por el alcance limitado del estudio, no se puede concluir que todos los artesanos de Piedras Donas Bicónicas empleasen el mismo procedimiento y el mismo tipo de herramienta, fuera de ésta área o en diferentes épocas. Aunque las piedras Donas procedentes de Joya de Cerén muestran cuatro en construcción de las once y podemos concluir que es identifico el procedimiento constructivo y su fechamiento es de 650 d. C. (Shetts 2002:8)
Es importante aclarar que el presente estudio radica en la aplicación de principios físicos, para aclarar la probable forma de elaborar las piedras Donas Bicónicas. En ningún momento se ha establecido que el fechamiento sea similar en todas las muestras de las Donas y las herramientas. Lo que refuerza nuestra tesis es que la mayoría de las Donas en construcción procede del Izcanal y La Asunción, lo cual nos da la posibilidad que se efectuaron en la misma fecha por los grupos de artesanos.
Al observar el desarrollo del presente capítulo se trató de presentar mayoritariamente Donas de La Asunción y El Izcanal, en la parte constructiva y se comprueba que en dichos lugares las técnicas son similares. Hay que aclarar que el total de Donas en construcción estudiadas treinta y tres estaban en proceso de construcción, o sea un poco más del treinta y seis por ciento de la muestra total.
Al analizar las diferencias de las noventa Donas, ya sea por las que estuvieron en uso o en su construcción, encontramos pesos de nueve libras hasta los probables menores de una libra. ¿Porqué esas diferencias de pesos? ¿Cuales son los elementos comunes y cual es el uso? Esto nos lleva a las preguntas: ¿Para qué los agujeros bicónicos concéntricos? ¿Para qué la desalineación de los agujeros bicónicos?


 





Desgranando maíz H5, Capulín Nahuizalco y Negro Panchimalco, con Piedra Dona Bicónica, Lagartera 1

Desgranando maíz tipo H5, Capulín Nahuizalco y negro Panchimalco; con Piedra Dona Bicónica quebrada, de conos altos, titulada Lagartera 1. El H5 y en Capulín Nahuizalco son maíces suaves para desgranar, el negro Panchimalco es duro de desgranar y su olote es grueso, terminando en punta larga.
Sus características son: Piedra Dona Bicónica No. 1 La Lagartera. Su forma exterior es esférica con cuatro semicírculos dobles, se encuentra quebrada por su mitad, se clasifica como piedra de origen volcánico poroso, es llamado Pórfido Basáltico o tipo panal. Su diámetro exterior es de 14.05 cm, altura 9.90 cm. El diámetro de la boca superior de uno de los conos es de 5.20 cm y el inferior es de 5.35 cm. El diámetro del agujero de unión de los dos conos es 2.40 cm. La desalineación entre los conos truncados es de 6 grados. El ángulo del cono superior es 34 grados y el inferior es 29 grados. Su peso es de 3 libras 4 onzas. La piedra Dona fue terminada y no presenta desgastes en su agujero central.


Profundización y unión de agujeros.

Una vez el artesano ha comprobado que la piedra es adecuada para trepanarla, realizaba los agujeros hasta cierta profundidad, presentaremos el ejemplo de mediana profundidad y procedía a efectuar redondeo, ya que ésta es la operación más riesgosa, en la cual se dañaba y quebraba la piedra.











El otro ejemplo que presentamos es de agujeros profundos, antes del redondeo.

Comienzo de agujeros bicónicos

Al escoger la piedra de canto rodado o guijarro, el artesano verificaba que no existieran imperfecciones o fracturas, que motivaran que su labor se perdiera. Al comenzar el primer agujero verificaba la dureza de la piedra escogida, ya que corría el riesgo que implicara demasiado trabajo trepanarla, se presentan dos ejemplos de piedras que fueron abandonadas su elaboración.
En el siguiente ejemplo, se observa que el artesano comenzó únicamente un agujero y desistió de continuar la labor. Ver fotos












Uso de cinceles para el segundo ejemplo, para redondeo y encaminador de agujeros, se muestra las fotos Dona Izcanal 30.





 




Demostración del desalineado de los conos en su fabricación





Para demostrar que el artesano desde el comienzo de la fabricación de la Dona bicónica, consideraba la conveniencia de llevar el proceso de perforación desalineado, nos valemos del empleo de Autocad, en el cual transportamos las fotos de las Donas No. 1-11 al 1-15 y resaltamos el contorno de la perforación, esto nos permite establecer los puntos de referencia para determinar el eje vertical de la perforación, al interceptar los dos ejes nos permite establecer que dichos agujeros bicónicos no están alineados, desde el comienzo, mostraremos algunos ejemplos.

Selección del tipo de piedra a utilizar en su construcción y trazo y desalineado de agujeros.

En las muestras encontradas en proceso de fabricación se ha podido observar que las piedras utilizadas en la fabricación de las Donas, no proceden de una cantera y no fueron piedra cortada, sino que son de las que se conocen como piedra de canto rodado y guijarros, las cuales abundan en todas partes del Municipio, se observa que utilizaron mayoritariamente las de pórfido basáltico de origen volcánico, llamadas localmente como "tipo panal", las cuales también se encuentra que las utilizaban para fabricar los metates o piedras de moler. También se han encontrado andesíticas, basálticas, escorias y sedimentarias en menor medida.


Para efectuar el trazo al cual se harán los agujeros en piedras de canto rodado y guijarro, basta utilizar una pita para linear uno de los ejes de la elipse de la piedra, tomando uno de los lados de la elipse se puede utilizar la pita como un compás, para fijar la posición donde se harían los agujeros, ver figura. No es necesario establecer el centro de la piedra, ya que al marcar los agujeros fuera del centro, nos permite que ellos tomen los ángulos desalineados que nos permitirá explicar en el capítulo cuarto sus ventajas. Además se puede presentar que al otro lado no forme una elipse perfecta y tuviera irregularidades, por ello es preferible solo usar un lado.
Cuando las piedras son pequeñas y no se les dará un acabado ornamental, es posible que los trazos se hicieron a ojo, ya que el margen error es insignificante y puede corregirse al efectuar el trepanado de la piedra. Esto dependerá de la pericia del artesano.


Información Geológica. Sobre los materiales utilizados para la construcción de las Piedras Donas Bicónicas


Los materiales utilizados para la construcción de las piedras Donas bicónicas, en el área de Suchitoto, son de origen volcánico del Cerro de Guazapa y encontramos que los materiales utilizados son considerados como rocas ígneas y su principal característica son formadas a partir de una masa caliente en fusión, la cual es llamada magma o lava cuando ha llegado a la superficie. El ritmo de enfriamiento del magma nos determina el aspecto físico de la roca ígnea. El enfriamiento lento permite una textura granulada y se encuentran Granitos. Existen las que el enfriamiento son más rápido y se encuentran las Felsita, Andesita y Basalto. Cuando el magma emerge y se enfría bajo condiciones atmosféricas, se solidifica rápidamente y se encuentran Pómez y Escoria. Cuando el magma es inyectado a través de un medio más frío se encuentran Pórfido Felsítico, Pórfido Andesítico y Pórfido Basáltico5 (Zumberge 1969:49-50). En el área de estudio no se han encontrado que hallan usado Rocas Sedimentarias o Rocas Metamórficas.
Las piedras utilizados para construir las Donas bicónicas, no proceden de minas, sino que eran recogidas de la superficie y se clasifican según la escala Wenwhorth: las canto rodado son mayores de 10 pulgadas (25.4 cm) y los guijarros son aquellas que van de 2.5 (6.35 cm) a 10 pulgadas (25.4 cm). (Zumberge 1969:58)

Procedimiento probable de utilización de herramientas. Para la construcción de la Piedra Dona Bicónica



Con el muestrario de Donas que se han estudiado, se puede establecer el método probable que utilizaban los artesanos para efectuar los agujeros bicónicos, en la zona de Suchitoto.
En algunas Donas se observa que en la operación de abertura de los agujeros, existen rastros de la utilización de puntas de cincel, por ello creemos que esta operación era utilizada como un encaminador y no se ejecutaba en su totalidad el agujero como lo haríamos actualmente con una broca para barrenar cualquier piedra.
Al comenzar los agujeros se puede usar la parte superior de los cinceles o el barreno que hemos mostrado en las fotos 1-3 al 1-6, ejerciendo presión sobre el área cincelada y procediendo a girarla, por efecto de fricción de producirá un desgaste de la piedra con la forma de conicidad de la herramienta utilizada, presentamos una foto de cómo se vería el comienzo de dicha operación.
El siguiente paso se continuará para profundizar los agujeros, hasta lograr que se unan los dos agujeros bicónicos, para ello se irá cincelando para encaminar los agujeros y luego se utilizará la barrena para establecer tanto la conicidad como su desalineación entre ambos conos.


Herramientas para golpear, cincelar, redondeo de agujeros y otros.


Como posible golpeador o martillo, se muestra pieza procedente de La Lagartera de Suchitoto, de cuarcita.






 
Se muestra a continuación los posibles cinceles con los que encaminaban los agujeros y a la vez servían para ampliar la conicidad de los agujeros. El cincel más grande fue encontrado en La Lagartera de Suchitoto y el más pequeño se encontró en el Caserío La Bolsa, Cantón Carrizal, San Simón. No omito que dichos cinceles pudieron tener varios usos en el trabajo de tallado de piedras






Herramienta probable para el redondeo de los agujeros, fue encontrada en el Cantón El Roble de Suchitoto. Colección privada de familia Acosta.

Construcción de piedra Dona, de agujeros bicónicos.


Para el presente capitulo la información procede del Municipio de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán, El Salvador, Centro América. Dicho lugar de encuentra al Nordeste de la Capital de El Salvador, aproximadamente a cuarenta y cinco kilómetros entre dichas ciudades. Todo el material de las Donas y herramientas que se ha estudiado se ha recogido superficialmente, en los sitios La Lagartera, La Asunción, El Izcanal y El Roble.
Es importante recalcar que los lugares citados se encuentran dentro de un radio máximo de catorce kilómetros aproximadamente del lugar denominado Ruinas de Cihuatán.
Las Donas que estaban en proceso de construcción y que se utilizarán para el presente estudio, proceden de los lugares de La Lagartera, El Rosario y El Izcanal. Para las herramientas utilizadas proceden de los lugares citados y El Roble.
La numeración que se les ha asignado a las Donas, obedece a la secuencia del hallazgo o cuando él propietario de dicha piedra nos permitió que se pudieran fotografiar o tomar sus medidas. Siendo hasta el momento veintiocho Donas las del estudio del capítulo para su construcción y proponemos llamarle: "método constructivo de Piedras Donas Bicónicas Asunción-Izcanal Suchitoto". Debido a la alta disponibilidad de piedras Donas, metates, manos y espigas, todas ellas averiadas, siendo dos basureros arqueológicos, el cual nos permitirá mostrar su técnica empleada en la construcción, por los dos artesanos citados en dichos lugares.

Introducción sobre las Piedras Donas Bicónicas

El presente estudio pretende demostrar la forma de construcción, sus diversas formas constructivas exteriores en El Salvador y la hipótesis sobre el uso principal de la Piedra Dona Bicónica. Consideramos de suma importancia el uso de dichas piezas, para la comprensión del avance tecnológico alcanzado por los naturales Mesoamericanos de la época precolombina.
Las Donas que se describirán ha continuación, son las que han formado parte para la investigación y ellas proceden en primer lugar, de lugares donde existen evidencias de asentamientos indígenas, las cuales fueron recogidas superficialmente, ya que no se han efectuado ninguna excavación, otras proceden de colecciones tanto privadas, como las que se encuentran en las Casas de Culturas o Museos ubicados en diferentes poblaciones. En segundo lugar se han agregado algunas Donas con procedencia reconocida de Joya de Cerén, las cuales nos aportarán las posibles fechas de utilización, ya que cuentan con un contexto. La metodología utilizado es la determinación de procedencia, ya sea por constatación del lugar, otras por explicaciones dadas por lo responsables de su posesión y por último las que proceden de lugares por excavaciones arqueológicas que se encuentran actualmente en el Museo David J. Guzmán de El Salvador. Se utilizarán equipos de medición para diámetros interiores y exteriores, su forma decorativa, clasificación de dureza y su peso actual. Muchas de estas piedras se encuentran en proceso de construcción y otras están dañadas o proceden de los basureros dejados por los artesanos. La numeración otorgada a las piedras Donas es en función del momento de la adquisición de la información. Para las Donas que se consideran de recolección superficial, no se ha considerado a que período o antigüedad pertenecen, ni a que etnia, ya que se desconocen estos datos o requieren mayor profundidad en la investigación, las Donas que cuenten con un contexto, nos robustecerán el presente trabajo, ya que nos brindarán los fechamientos y las etnias que las utilizaron. Para sustentar la hipótesis propuesta, se hará uso de la Arqueología experimental. El propósito de la investigación es establecer la función o uso principal que pudieron tener las Piedras Donas Bicónicas de conos bajos y los de conos altos.

Piedra dona bicónica su fabricación, formas e hipótesis como desgranadora de maíz mesoamericana

La piedra Dona Bicónica, es un artefacto que fue utilizado por los naturales de América, a la llegada de los colonizadores españoles no se encuentran referencias de su uso. Sin embargo está presente en muchas de las investigaciones arqueológicas, lo cual motiva que se debe intensificar su investigación.
Existe la hipótesis que su uso es como mazo, esta idea tiene sustento ya que ese artefacto si estuvo presente para la conquista, sin embargo el generalizar su uso es ignorar las diferencias entre las alturas de los conos, el diámetro contraído el cual debe tener una relación al peso del artefacto para que el mango pueda soportar los impactos.
La otra hipótesis procede de la investigación de Joya de Cerén, El Salvador; con las evidencias encontradas se plantea que las donas pequeñas se utilizaron como pesos en la punta de madera para sembrar maíz, las donas grandes sirvieron para arar y las donas decoradas no se sabe su uso, esta investigación fechó para 650 d. C.
La hipótesis que planteó es que las donas bicónicas, de conos cortos efectivamente son para mazos y las de conos largos su función es para desgranar maíz; éste planteamiento se sostiene ya que se efectuó estudios bajo el concepto de Arqueología experimental, se presentó ponencia en el III Congreso de Arqueología, realizado en El Salvador el 2009. Anexo ponencia donde abordó la construcción de las donas bicónicas, sus formas y la hipótesis como desgranadora de maíz. Próximamente presentaré la publicación "piedras Donas Bicónicas Mazo o Desgranadora de Maíz Mesoamericana"